¿Sabías que...?

... la Guanábana o la fruta del árbol de Graviola es un producto milagroso para matar las células cancerosas? 
Es 10.000 veces más potente que la quimioterapia. El árbol de guanábana es bajo, no ocupa mucho espacio. Se le conoce con el nombre de Graviola en Brasil, Guanábana en Hispanoamérica y  Soursop” en Inglés.
La fruta es muy grande y su pulpa blanca, dulce, se come directamente o se la emplea normalmente para elaborar bebidas, sorbetes, dulces, etc.
El interés de esta planta se debe a sus fuertes efectos anti cancerígenos. Y aunque le atribuyen muchas más propiedades, lo más interesante de ella es el efecto que produce sobre los tumores. Esta planta es un remedio probado para los cánceres de todos los tipos. Hay quienes afirman que es de gran utilidad en todas las variantes del cáncer.
Se la considera además como un agente anti-microbial de ancho espectro contra las infecciones bacterianas y por hongos; es eficaz contra los parásitos internos y los gusanos, regula la tensión arterial alta y es antidepresiva, combate la tensión y los desórdenes nerviosos.
La fuente de esta información es fascinante: procede de uno de los fabricantes de medicinas más grandes del mundo, quien afirma que después de más de 200 pruebas de laboratorio, realizadas a partir de 1970 los extractos revelaron que: Destruye las células malignas en 12 tipos de cáncer, incluyendo el de colon, de pecho, de próstata, de pulmón y del páncreas…
Los compuestos de este árbol demostraron actuar 10.000 veces mejor retardando el crecimiento de las células de cáncer que el producto Adriamycin, una droga quimioterapéutica, normalmente usada en el mundo.
Y lo que es todavía más asombroso: este tipo de terapia, con el extracto de Graviola o Guanábana destruye tan sólo las malignas células del cáncer y no afecta a las células sanas.
Instituto de Ciencias de la Salud, L.L.C.819
N. Charles Street Baltimore, MD 1201





Algo de historia.
El cáncer de mama es uno de los cánceres tumorales que el hombre conoce desde antiguas épocas. La descripción más antigua del cáncer (el termino cáncer no era usado) proviene de Egipto y es del 1600 a.C aproximadamente.
El cirujano francés Jean Louis Petit (1674-1750) y posteriormente el cirujano Benjamín Bell (1749-1806) fueron los primeros en remover los nódulos linfáticos, el tejido mamario y los músculos  pectorales (masectomia radical). Su senda de comprensión y avance fue seguida por William Stewart Halsted que inventó la operación conocida como "Mastectomia Radical de Halsted", procedimiento que ha sido popular hasta los últimos años de la década del 70.






- El estilo de vida en Oriente.
 Aunque la baja tasa de cáncer en Oriente se ha relacionado directamente con su alto consumo de soja, lo cierto es que hay otros factores dietéticos diferenciales que también contribuyen a ello: nulo consumo de productos lácteos, dieta baja en grasa, gran consumo de verduras, más pescado que carne, y técnicas de cocinado muy sencillas.