Estilo de vida

El cáncer no es sólo una enfermedad física. Para mucha gente es la primera enfermedad grave contra la que se enfrenta y hay consejos para hacerte sentir mejor y resultan de mucha ayuda.
Cada día pueden surgir nuevos retos y situaciones, pero tu vida sigue y es ahora más que nunca necesitas cuidarte. Estar bien informado, conocer la enfermedad, los tratamientos y efectos secundarios va a ser muy importante para ti. 
En muchos aspectos el cáncer está relacionad con tu estilo de vida que también tendrás que conocer. por eso es tan importante que sepas cual es el estilo de vida más saludable y adecuado para ti.
Necesitarás dormir y descansar. Tendrás que cuidar tu alimentación y mantener una dieta equilibrada, rica en frutas, verduras y pescado.
Es el momento de dejar los malos hábitos. Así pues, si eres fumador, te aconsejamos que dejes el tabaco. Haz ejercicio de forma regular. Las revisiones médicas serán parte importante de esta vida más sana de la que tú eres el protagonista. 

Aquí teneis a vuestro alcance algunos consejos e información a tener en cuenta:


  • No dar de mamar a los hijos cuando se tienen. La lactancia no es sólo buena para los bebés. También lo es para sus madres. No sólo porque retrasa la primera ovulación, con lo que eso supone desde el punto de vista de la producción de estrógenos. 
    • Uso excesivo del sujetador. Dos son los mecanismos fundamentales identificados por los cuales el sujetador puede ejercer un efecto negativo sobre el pecho:
      • -Dificulta la circulación linfática. Los vasos linfáticos que recorren las mamas evacúan hacia los ganglios situados en la axila. Cuando el pecho está comprimido, el drenaje linfático se entorpece. Si además el sujetador está armado (con aros), o tiene push ups la compresión es aún mayor. Los elásticos y superficies duras afectan directamente a la circulación. Es un principio similar al del torniquete. Indirectamente, tener los pechos tan sujetos y constreñidos no sólo comprime los vasos, sino que impide el libre movimiento de las mamas, y la circulación linfática es muy dependiente del movimiento. El tejido de los pechos es muy graso, y tiene tendencia a acumular toxinas ambientales, algunas de ellas muy peligrosas y con efectos carcinógenos. Un drenaje linfático insuficiente impide que estas toxinas circulen y se vayan drenando, favoreciendo su acumulación y su acción local.
      • -Aumento de la temperatura de las mamas. El pecho pasa a ser un "área caliente", y hoy se sabe que las zonas del cuerpo afectadas por cáncer son zonas más calientes. La temperatura en el pecho se mide por termografía, usando una cámara fotográfica sensible al calor. El pecho de las mujeres que no usan sujetador está más fresco. La diferencia de temperatura entre un pecho precanceroso y un pecho normal es de medio grado centígrado: el pecho precanceroso es más caliente. Por tanto, las prendas constrictoras que elevan la temperatura del pecho representan en principio un riesgo añadido.
    • El tabaco, que aumenta la incidencia de todos los tipos de cáncer, por los más de 3.000 subproductos de la combustión del tabaco presentes en el humo, muchos de ellos con efectos cancerígenos constatados. Eso también da lugar a un enorme desgaste de elementos protectores (vitaminas, minerales y otros antioxidantes), utilizados por el organismo para detoxicar el sistema.
      En cuanto a la dieta, aquí dejamos algunas recomendaciones e información:
      • Verduras y frutas. Contienen antioxidantes, son alcalinizantes y depurativas. La recomendación de tomar vegetales frescos es uno de los puntos del decálogo contra el cáncer de la OMS. Antioxidantes son ciertas vitaminas (Vit. C y E y carotenos) y minerales (selenio, zinc, magnesio, manganeso…) Es importante tomar verduras de todos los colores. El poder antioxidante del té verde, por ejemplo, se debe a una clase de bioflavonoides, las catequinas.    Hay algunos grupos de verduras especialmente interesantes:
        • -Crucíferas (col, berza, brócoli, coliflor, coles de Bruselas). Contienen un principio, el carbinol-3-indole, con acción positiva frente a esta enfermedad. En personas sanas una cantidad normal de estas verduras cotidianamente puede contribuir a crear ese ambiente "poco propicio" al desarrollo de la enfermedad.
        • Los allium (ajo, cebolla, puerro, chalotas), por sus propiedades, depurativas y antioxidantes.
        • -Fitoestrógenos. Son estrógenos vegetales que "ocupan" los receptores de estrógenos (estimulantes de crecimiento celular), evitando que al menos en parte sean ocupados por estrógenos o los potentes xenoestrógenos. Son las famosas isoflavonas, que tanto han dado que hablar en referencia a la soja.                                                                                Otras fuente de fitoestrógenos son las semillas de lino, muy recomendables también por su contenido en ácidos grasos omega-3 y sus mucílagos, muy beneficiosos para el intestino. Se tuesta ligeramente una cantidad como para 4-5 días y se muele con un molinillo de café destinado sólo a eso. Hay que guardarlo en la nevera y después del quinto día deshechar lo que queda, ya que el aceite del lino es poliinsaturado y se enrancia fácilmente). Cada día se añaden una o dos cucharadas diarias a las comidas: arroces, verduras, legumbres… También contienen fitoestrógenos el polen de abeja.
      • Agricultura orgánica. Los productos orgánicos garantizan un menor contenido de contaminantes químicos, y una mayor cantidad de vitaminas, minerales y fitoquímicos antioxidantes y protectores.
      • Ejercicio físico. Mejora el drenaje linfático, aumenta la eliminación, reduce el estrés, aumenta la sensación de bienestar, incluso emocional, y estimula el sistema inmunitario
      • Salud hepática. Cuidar el estado del hígado es vital en la prevención de cualquier enfermedad, ya que a sus innumerables funciones se añade la de ser el principal filtro detoxicador de la sangre. Pero esta función desintoxicadora   tiene un límite. La principal forma de proteger el hígado es limitar aquellas sustancias que pueden suponerle una sobrecarga (grasas saturadas, fritas, de mala calidad, alimentos refinados, lácteos, café, dulces, alcohol, etc.)

      • Salud intestinal. El estado de los intestinos es tan importante como el del hígado, ya que el hígado evacúa hacia el intestino las sustancias de deshecho de las que es necesario deshacerse. Es, además, la vía de eliminación de los estrógenos que han terminado su vida útil y deben ser eliminados. Si el contenido intestinal no contiene suficiente fibra que acelere el tránsito intestinal y arrastre los tóxicos éstos pueden atravesar la pared del intestino y reingresar en el torrente sanguíneo. La fibra es importante en esta dieta.

      • Bienestar emocional. Nuestras emociones influyen directamente a nuestro organismo, a nuestro estado de salud. La mente lo controla todo. Es hora de disfrutar la vida y ser feliz, porque lo más importante eres tú y es algo que tienes que tener en cuenta siempre, tengas o no tengas una enfermedad.                                                                                                       Recomendamos leer la obra "cuerpo de mujer, sabiduría de mujer" porque  es un excelente tratado de ginecología al alcance de cualquiera que además incluye la perspectiva psicosomática.